El Estudio de Seguridad y Salud es un documento fundamental que establece las medidas preventivas necesarias para mitigar los riesgos asociados a la ejecución de una obra. Este estudio se elabora partiendo de lo definido en el Proyecto de Ejecución o el Proyecto Básico, además de detallar las actuaciones que se realizarán. Un Estudio de Seguridad y Salud bien diseñado asegura que la obra se desarrolle en condiciones óptimas de seguridad, salud y prevención de riesgos laborales.

A partir de este estudio, se desarrolla el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este documento amplía y adapta lo planteado en el estudio inicial, tomando en cuenta el sistema específico de ejecución de la obra. En este plan se analizan y profundizan las previsiones establecidas, convirtiéndolo en una herramienta aún más completa para la prevención en el ámbito laboral.

Ambos documentos, en conjunto, constituyen la base de la planificación preventiva en cualquier proyecto de construcción.

De acuerdo con el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, que regula las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables en las obras de construcción.

Qué es un estudio de seguridad y salud

Un estudio de seguridad y salud es un documento técnico que se elabora en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, especialmente en proyectos de construcción o actividades industriales. Su objetivo principal es identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados a las actividades que se van a realizar, garantizando la seguridad y salud de los trabajadores y otras personas involucradas.

Es una herramienta clave para garantizar un entorno laboral seguro y saludable, reduciendo accidentes y enfermedades laborales.

¿Qué normativa regula los estudios de seguridad y salud?

El marco normativo principal que regula un estudio de seguridad es:

  • Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL): Es la base legal que establece las obligaciones de los empleadores para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
  • Real Decreto 1627/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción: Este reglamento regula específicamente los estudios y planes de seguridad y salud en proyectos de construcción. Según este decreto:
    • Es obligatorio elaborar un Estudio de Seguridad y Salud (ESS) en proyectos de construcción que requieran un proyecto técnico.
    • Si no es necesario un proyecto técnico, se debe elaborar un Estudio Básico de Seguridad y Salud (EBSS).

Qué incluye el documento del estudio de seguridad y salud

El Estudio de Seguridad y Salud debe contener la siguiente información y documentación técnica:

Memoria descriptiva

  • Identificación de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares previstos para su uso o que potencialmente puedan utilizarse.
  • Identificación de los riesgos laborales que puedan eliminarse, junto con las medidas técnicas necesarias para lograrlo.
  • Señalamiento de los riesgos laborales que no puedan ser eliminados, especificando las medidas preventivas y de protección necesarias para minimizar su impacto.
  • Descripción de los servicios sanitarios y comunes disponibles en el lugar de trabajo de la obra, considerando la cantidad de trabajadores presentes

Pliego de condiciones particulares

Planos técnicos

Mediciones y presupuesto

Este documento tiene como objetivo garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, proporcionando una guía completa basada en las características específicas de cada obra.

¿Por qué es importante realizar un estudio de seguridad y salud?

Realizar un estudio de seguridad y salud es fundamental porque garantiza la protección de los trabajadores, el cumplimiento legal y la eficiencia en las actividades laborales.

Algunas de las principales razones:

Protección de los trabajadores

  • Identifica y evalúa los riesgos asociados a las actividades laborales, reduciendo la probabilidad de accidentes y enfermedades profesionales.
  • Implementa medidas preventivas que aseguran un entorno de trabajo más seguro y saludable.

Cumplimiento de la normativa

  • Ayuda a las empresas a cumplir con las leyes y regulaciones de seguridad y salud laboral, evitando sanciones legales y económicas.
  • Demuestra el compromiso de la organización con la prevención de riesgos laborales.

Reducción de costos

  • Minimiza los costos derivados de accidentes laborales, como indemnizaciones, interrupciones en la producción o reparaciones de equipos.
  • Reduce el absentismo laboral y mejora la productividad al garantizar condiciones óptimas de trabajo.

Mejora de la cultura preventiva

  • Fomenta una mentalidad de prevención entre los trabajadores y empleadores, promoviendo la responsabilidad compartida en la seguridad.
  • Contribuye a la formación y sensibilización de los empleados sobre los riesgos y las medidas de protección.

Gestión eficiente de emergencias

  • Establece protocolos claros para actuar en caso de accidentes o situaciones de emergencia, reduciendo el impacto de estos eventos.

Reputación y confianza

  • Refuerza la imagen de la empresa como una organización responsable y comprometida con el bienestar de sus empleados.
  • Mejora las relaciones con clientes, proveedores y otras partes interesadas al demostrar un enfoque proactivo en seguridad y salud.

En resumen, un estudio de seguridad y salud no solo protege a las personas, sino que también beneficia a las empresas al garantizar un entorno laboral seguro, eficiente y en cumplimiento con la normativa.

Estudio de seguridad y salud

Cuándo es obligatorio un estudio de seguridad y salud

Un Estudio de Seguridad y Salud (ESS) es obligatorio en ciertos casos, especialmente en el ámbito de la construcción, donde los riesgos laborales son más elevados.

La obligatoriedad se requiere cuando se cumplen las siguientes condiciones:

Proyectos de construcción que requieran un proyecto técnico

Es obligatorio elaborar un Estudio de Seguridad y Salud cuando la obra necesita un proyecto técnico, según lo establecido en la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE).

Esto incluye obras como:

  • Construcción de edificios.
  • Reformas estructurales.
  • Obras de ingeniería civil (puentes, carreteras, etc.).

Estudio Básico de Seguridad y Salud (EBSS)

Si la obra no requiere un proyecto técnico, pero implica riesgos laborales significativos, se debe elaborar un Estudio Básico de Seguridad y Salud o
EBSS.

Por ejemplo:

¿Qué pasa si no se realiza un estudio de seguridad y salud?

No realizar un Estudio de Seguridad y Salud (ESS) cuando es obligatorio puede tener consecuencias graves tanto para la empresa como para los trabajadores.

¿Cuáles son las consecuencias legales o riesgos para la empresa?

Riesgos para los trabajadores

  • Aumento de accidentes laborales: Sin un análisis adecuado de los riesgos, es más probable que ocurran accidentes, lesiones o incluso muertes en el lugar de trabajo.
  • Exposición a condiciones inseguras: Los trabajadores pueden enfrentarse a riesgos no identificados, como caídas, derrumbes, exposición a sustancias peligrosas o fallos en equipos.

Consecuencias legales

  • Sanciones económicas: En países como España, la Inspección de Trabajo puede imponer multas significativas por incumplir la normativa de prevención de riesgos laborales. Según la gravedad:
    • Infracciones leves: Multas de 45 a 2.045 euros.
    • Infracciones graves: Multas de 2.046 a 40.985 euros.
    • Infracciones muy graves: Multas de 40.986 a 819.780 euros.
  • Suspensión de la obra o actividad: Las autoridades pueden paralizar la obra hasta que se cumplan las medidas de seguridad necesarias.
  • Responsabilidad penal: En caso de accidentes graves o mortales, los responsables de la empresa (incluidos técnicos y directivos) pueden enfrentarse a procesos penales por negligencia.

¿Quién debe realizar el estudio?

El Estudio de Seguridad y Salud (ESS) debe ser realizado por un profesional cualificado en prevención de riesgos laborales, con conocimientos técnicos y experiencia en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.

Los responsables según la normativa y las mejores prácticas son:

El proyectista o equipo redactor del proyecto técnico

  • El ESS debe ser elaborado por el técnico o equipo técnico que redacta el proyecto de construcción. Esto incluye arquitectos, ingenieros o técnicos competentes en la materia.
  • Es su responsabilidad integrar el ESS como parte del proyecto técnico, asegurándose de que se identifiquen y evalúen los riesgos inherentes a la obra.

Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto

Si el proyecto involucra a varios contratistas, se debe designar un Coordinador de Seguridad y Salud en la fase de redacción del proyecto. Este profesional supervisa que el ESS cumpla con la normativa y sea adecuado para los riesgos identificados.

¿Es obligatorio contratar a un especialista o empresa certificada?

No es obligatorio contratar a una empresa externa pero sí a un profesional cualificado cuando:

  • El ESS debe ser elaborado por un técnico competente, como un arquitecto, ingeniero o técnico en prevención de riesgos laborales, que forme parte del equipo redactor del proyecto técnico.
  • Si el proyecto requiere un Coordinador de Seguridad y Salud, este debe ser un profesional con formación específica en prevención de riesgos laborales y experiencia en obras de construcción. No necesariamente tiene que pertenecer a una empresa externa, pero debe estar cualificado.

Casos en los que se contrata a una empresa especializada

Aunque no es obligatorio, muchas empresas promotoras o constructoras optan por contratar a consultoras especializadas en seguridad y salud laboral para garantizar el cumplimiento normativo y la calidad del ESS.

Esto es especialmente común en proyectos complejos o de gran envergadura.

Quién puede firmar un estudio de seguridad y salud

La firma de un Estudio de Seguridad y Salud (ESS) debe ser realizada por un profesional cualificado y habilitado, según la normativa vigente.

En España según el Real Decreto 1627/1997 son:

El proyectista del proyecto técnico

El ESS debe ser firmado por el técnico o equipo técnico que redacta el proyecto de construcción. Esto incluye:

  • Arquitectos.
  • Ingenieros.
  • Arquitectos técnicos (aparejadores).
  • Ingenieros técnicos.

Estos profesionales deben estar colegiados en su respectivo colegio profesional (por ejemplo, el Colegio de Arquitectos o el Colegio de Ingenieros).

Coordinador de Seguridad y Salud (en fase de proyecto)

Si el proyecto requiere la designación de un Coordinador de Seguridad y Salud, este profesional también puede firmar el ESS, siempre que tenga la formación y experiencia necesarias en prevención de riesgos laborales.

Requisitos adicionales

  • El profesional que firma el ESS debe tener conocimientos específicos en prevención de riesgos laborales y experiencia en obras de construcción.
  • En algunos casos, se exige que el técnico haya completado formación específica en seguridad y salud laboral.

Cuánto cuesta un estudio de seguridad y salud

El coste de un Estudio de Seguridad y Salud (ESS) puede variar considerablemente dependiendo de varios factores, como el tipo de proyecto, su complejidad, la ubicación geográfica y el profesional o empresa que lo realice.

Factores que influyen en el coste

Tamaño y complejidad del proyecto

  • Proyectos pequeños (como reformas o viviendas unifamiliares) suelen tener un costo más bajo.
  • Proyectos grandes o complejos (como edificios de varias plantas, infraestructuras o plantas industriales) requieren un análisis más detallado, lo que incrementa el precio.

Tipo de obra

  • Obras de construcción residencial suelen ser más económicas.
  • Obras industriales, de ingeniería civil o con riesgos específicos (trabajos en altura, manejo de materiales peligrosos, etc.) suelen ser más costosas.

Ubicación geográfica

  • En grandes ciudades o zonas con alta demanda de servicios técnicos, los precios pueden ser más altos.
  • En áreas rurales o menos desarrolladas, los costos suelen ser más bajos.

Profesional o empresa contratada

  • Un profesional independiente puede ofrecer precios más competitivos.
  • Empresas especializadas en seguridad y salud laboral suelen cobrar más, pero ofrecen servicios más completos.

Estudios Básico de Seguridad y Salud

¿Cómo se implementan las recomendaciones del estudio?

Implementar las recomendaciones de un Estudio de Seguridad y Salud (ESS) es un paso crucial para garantizar la seguridad en el lugar de trabajo y cumplir con la normativa.

¿Qué pasos se deben seguir después de obtener los resultados?

Integración en el Plan de Seguridad y Salud (PSS)

  • El ESS sirve como base para elaborar el Plan de Seguridad y Salud (PSS), que es el documento operativo que detalla cómo se aplicarán las medidas preventivas en la obra.
  • El contratista principal es responsable de desarrollar el PSS, adaptando las recomendaciones del ESS a las condiciones específicas de la obra.

Designación de responsables

  • Coordinador de Seguridad y Salud (CSS):
    • En obras con varios contratistas, el promotor debe designar un Coordinador de Seguridad y Salud para supervisar la implementación de las medidas durante la ejecución.
  • Responsables internos:
    • El contratista principal debe asignar a un técnico o encargado de seguridad para garantizar que las recomendaciones se cumplan en el día a día.

Comunicación y formación

  • Reuniones iniciales:Antes de comenzar la obra, se debe realizar una reunión con todos los involucrados (contratistas, subcontratistas y trabajadores) para explicar las medidas de seguridad.
  • Capacitación:
    • Los trabajadores deben recibir formación específica sobre los riesgos identificados en el ESS y las medidas preventivas a seguir.
    • Esto incluye el uso de equipos de protección individual (EPI), procedimientos de emergencia y manejo de maquinaria.

Implementación de medidas preventivas

Las recomendaciones del ESS deben aplicarse de manera práctica en la obra, como por ejemplo:

  • Instalación de protecciones colectivas:

Barandillas, redes de seguridad, señalización de riesgos, etc.

  • Uso de equipos de protección individual (EPI):

Cascos, arneses, guantes, gafas, etc., según los riesgos identificados.

  • Control de acceso:

Establecer zonas restringidas y señalizar áreas peligrosas.

  • Gestión de maquinaria y herramientas:

Inspección regular y mantenimiento de equipos para evitar fallos.

  • Control de sustancias peligrosas:

Almacenamiento adecuado y uso de fichas de seguridad para productos químicos.

Supervisión y seguimiento

  • Inspecciones periódicas:

El Coordinador de Seguridad y Salud o el técnico designado debe realizar inspecciones regulares para verificar que las medidas se están cumpliendo.

  • Revisión del PSS:

Si cambian las condiciones de la obra (por ejemplo, nuevos riesgos o cambios en el diseño), el PSS debe actualizarse para reflejar las nuevas medidas necesarias.

  • Registro de incidencias:

Llevar un registro de accidentes, incidentes o incumplimientos para tomar medidas correctivas.

Coordinación entre contratistas y subcontratistas

  • Es fundamental que todos los contratistas y subcontratistas trabajen de manera coordinada para implementar las medidas de seguridad.
  • El contratista principal debe asegurarse de que todos los subcontratistas cumplan con las recomendaciones del ESS y el PSS.

Evaluación final

  • Al finalizar la obra, se debe realizar una evaluación para verificar que las medidas de seguridad se implementaron correctamente y que no hubo incumplimientos.
  • Esto también sirve para identificar lecciones aprendidas y mejorar la gestión de seguridad en futuros proyectos.

La implementación de las recomendaciones del ESS requiere un enfoque estructurado que incluye planificación, comunicación, supervisión y adaptación continua. El éxito depende de la colaboración entre el promotor, los contratistas, los trabajadores y los responsables de seguridad.

¿Qué sectores o actividades requieren obligatoriamente este tipo de estudios?

El Estudio de Seguridad y Salud (ESS) es obligatorio en ciertos sectores y actividades, especialmente en aquellos que implican riesgos significativos para los trabajadores.

Sector de la construcción

El ESS es obligatorio en todas las obras de construcción que cumplan con los siguientes criterios (según el Real Decreto 1627/1997 en España y normativas similares en otros países):

  • Obras de edificación: Construcción de viviendas, edificios comerciales, oficinas, etc.
  • Obras de ingeniería civil: Carreteras, puentes, túneles, presas, etc.
  • Reformas y rehabilitaciones: Incluye trabajos de remodelación, ampliación o restauración de edificios.
  • Demoliciones: Derribo de estructuras existentes.
  • Excavaciones: Trabajos de movimiento de tierras, zanjas, cimentaciones, etc.

Actividades con riesgos específicos

El ESS es obligatorio en actividades que impliquen riesgos elevados, como:

  • Trabajos en altura: Construcción de andamios, mantenimiento de fachadas, instalación de estructuras elevadas, etc.
  • Espacios confinados: Trabajos en pozos, alcantarillas, tanques o túneles.
  • Manipulación de materiales peligrosos: Uso de productos químicos, amianto, explosivos, etc.
  • Uso de maquinaria pesada: Excavadoras, grúas, plataformas elevadoras, etc.
  • Trabajos eléctricos: Instalaciones de alta tensión, mantenimiento de redes eléctricas, etc.

Proyectos con varios contratistas

Cuando en una obra intervienen varios contratistas o subcontratistas, es obligatorio realizar un ESS y designar un Coordinador de Seguridad y Salud para garantizar la coordinación entre las partes.

Sector industrial

Aunque el ESS está más asociado al sector de la construcción, en algunos países también se exige en proyectos industriales que impliquen:

  • Montaje de plantas industriales.
  • Instalación de maquinaria pesada.
  • Trabajos de mantenimiento industrial en condiciones de riesgo.

Obras públicas

En proyectos financiados o promovidos por administraciones públicas (carreteras, hospitales, escuelas, etc.), el ESS es obligatorio para garantizar el cumplimiento de la normativa de seguridad y salud.

Excepciones

En obras menores o de bajo riesgo (como pequeñas reformas en viviendas particulares), no siempre es obligatorio realizar un ESS completo. Sin embargo, en estos casos, se debe garantizar la seguridad mediante un Plan de Prevención de Riesgos Laborales adaptado a la actividad.

En resumen, el Estudio de Seguridad y Salud es obligatorio principalmente en el sector de la construcción y en actividades con riesgos elevados, como trabajos en altura, espacios confinados o manejo de materiales peligrosos. También es requerido en proyectos con varios contratistas y en obras públicas.

Si tienes un caso específico o necesitas más detalles no dudes en contactar.